Región de Los Lagos experimentó un alza de 2,1% en actividad económica

Según el Banco Central el rendimiento se debe al sector acuícola y la industria pesquera. Sin embargo, el consumo de los hogares cayó en 5,8%.

En un 2,1% creció el Producto Interno Bruto (PIB) de la Región de Los Lagos durante el año 2023, informó ayer el Banco Central, que detalló que a nivel nacional la economía se expandió en 11 de las 15 regiones, totalizando un 0,2%, cifras que fueron recogidas por.Desde el Banco Central atribuyeron el crecimiento económico regional “en gran parte a las alzas en el sector acuícola y la industria pesquera (medida dentro de la agrupación de industria manufacturera)”. Mientras que los servicios personales contribuyeron en menor medida.“Por el contrario —especificaron— el comercio fue la principal incidencia negativa, seguida del sector agropecuario-silvícola y la construcción”.Otro aspecto analizado por el Banco Central fue el consumo de los hogares el que a nivel nacional mostró una caída de 5,2%, luego que todas las regiones anotaron resultados negativos en este aspecto.En el caso de la Región de Los Lagos, la disminución fue superior al promedio nacional, alcanzando un -5,8%, lo que se explica “por el menor gasto en bienes no durables y durables”.La caída de 5,8% “obedeció principalmente al menor gasto en bienes no durables, con una disminución de 5,9%, mientras que el consumo en bienes durables presentó una caída de 26,1%. El consumo de servicios, en tanto, mostró una variación negativa de 1,3%”.Ante estos indicadores de crecimiento y gasto, el doctor en Economía, Cristians Delgado, académico de la carrera de Ingeniería Comercial de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián (USS), comentó que “con evidentes dificultades -un contexto pospandemia y de incertidumbre nacional e internacional- el país evita la contracción económica, con un lento crecimiento el año 2023, del 0,2%”.Puntualizó que ello no sólo se atribuyó al mayor dinamismo anotado en las regiones del norte del país, sino también al mejor desempeño de las regiones del Biobío, Aysén y Los Lagos, siendo esta última “la que lidera a la Macrozona Sur, con un crecimiento de 2,1 %, atribuido principalmente a la pesca y la manufactura”.El investigador de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS local destacó que ambas actividades productivas son importantes para la zona, ya que “aportan empleos directos e indirectos, con lo que la tasa de desempleo se mantuvo baja, en torno al 4%, durante todo el año 2023”.Delgado puntualizó que aunque desde el año 2021 la Región de Los Lagos ha mantenido cifras de crecimiento positivas, “estos indicadores deben observarse con cautela, pues el entorno de incertidumbre e inflación han provocado una importante contracción en el consumo de los hogares de la región y el país. De igual forma, la inversión privada también es materia de preocupación”, apuntó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *